Clinica IMET

logo-imet

Lunes a Viernes: 08:00-21:00 hrs. | Sáb: 08:30-14:00 hrs. | Centro Médico
Lunes a Viernes: 08:00-23:00 hrs. | Sáb: 08:30-20:00 hrs. | Resonancia Magnética

logo-imet

Lunes a Viernes: 08:00-21:00 hrs. | Centro Médico
Lunes a Viernes: 08:00-23:00 hrs. | Resonancia Magnética
Sáb: 08:30-14:00 hrs. | Centro Médico
Sáb: 08:30-15:30 hrs. | Resonancia Magnética

Opinión: Nunca histéricas, siempre históricas

Columna de opinión de la gerente general de Clínica Imet, Nicole Torres, publicada en el diario El Pingüino.

En una sociedad patriarcal como la chilena, pareciera que las emociones deben siempre mantenerse bajo control. Incluso hay un concepto peyorativo utilizado por siglos para describir a la mujer que “se deja llevar” por las emociones: “la mujer histérica”. Histeria proviene de la palabra griega “hysteria” que significa útero. En el siglo XIX era considerada una enfermedad física con que se diagnosticaba exclusivamente a las mujeres y, pese a que actualmente no se reconoce como una enfermedad, y se considera que su diagnóstico se debió a un sesgo de género, aún se usa para desestimar los deseos o decisiones de las mujeres.

En su escrito Histeria femenina: La patologización del feminismo, la psicóloga Lucía Fiasson analiza la evolución de este concepto a través del tiempo, preguntándose por qué la sociedad percibe como algo patológico las “reacciones exageradas” “¿Por qué tomamos como algo patológico llorar o gritar frente a una situación que nos afecta?”, dice.

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, día que reivindica la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo como persona, en igualdad de oportunidades y condiciones con los hombres, reconociendo las diferencias lógicas que naturalmente nos separan. No se trata de una lucha de las mujeres contra los hombres, sino una instancia para reflexionar, aprender, hacer de esto una lucha social y ¿por qué no también para hablar de las emociones y derribar mitos en torno a conflictos internos y la psicología? Si las emociones son cruciales, son el motor que nos mueve para realizar cosas que podrían incluso cambiar el rumbo de la historia.

Cómo no mencionar a nuestra gran Gabriela Mistral, primera mujer iberoamericana en recibir un Premio Nobel, una mujer que gracias a la pasión que puso en su obra “Desolación”, pasó de ser una desconocida joven poeta a ser merecedora del reconocimiento internacional, emergiendo como una de las más promisorias escritoras latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX. Al respecto, señala Pedro Pablo Zegers, renombrado especialista en Mistral, que “Desolación obedece a la Patagonia, el capítulo Naturaleza es dedicado a ese lugar, describe ese paisaje tan desolado”.

La tarea pendiente es educarnos para comprender que la “psiquis” es fundamental para el ser humano y que la salud mental es tan importante como la salud física. Por ello, en Clínica Imet nos propusimos comenzar a construir la Unidad de Salud Mental, agrupando a profesionales de la psiquiatría y psicología, quienes con técnicas diversas están capacitados para resolver distintos tipos de afecciones de la Comunidad Magallánica. La invitación entonces es a derribar prejuicios en torno a la salud mental, pues expresar y comprender nuestras emociones no es un signo de debilidad, sino autoconocimiento y amor por nosotros y nuestros seres queridos.